Muelle del Cochayuyo

Mi intención nunca fue inventar la rueda, más bien siempre ha sido traerla a este remoto lugar.

Son 453 días desde que llegué a estas costas, a las que no era bienvenido, donde buscaba empaparme de tradiciones y formas de habitar territorios desconocidos. Descubrí personas increíbles,  paisajes llenos de oficio y me propuse cambiar la manera en que se limitaban sus habitantes. El muelle es un contenedor de vivencias, actos y cochayuyo que relatan la manera de vivir el territorio y que busca marcar una coordenada en el paisaje, donde en tiempos de recolección se cubre con un manto de materia prima y que el resto del año sus vestigios funcionan como referencia del “oficio cochayuyero”. 

El programa consiste en un elevador de productos del mar que funciona con un huinche a motor y a lo largo del proyecto un entramado para el secado del alga, explorando así un terreno complejo de trabajar por su inclinada pendiente y que al mismo tiempo promueve la visita de externos a la comunidad, para poner en valor el paisaje y los procesos de este oficio. 

En Temuco es tradicional ver carretas de cochayuyo que conversan en el paisaje urbano y lo transforman de manera simbólica. Estas carretas viajan desde las costas ruca cura por 5 a 7 días para entrar a la capital de La Araucanía cargados de experiencias y bosques del mar.

Hoy en día, las familias directamente beneficiadas reciben visitantes y observadores que dialogan en torno a su ancestral tradición.

CNPT 2018 – Proyecto ganador

CATEGORIAS

FICHA TÉCNICA

Título proyecto

Muelle del Cochayuyo

Autoría

Angel Arroyo

Docente guía

Carlos García Reske

Año

2018

Universidad

Universidad Autónoma de Chile

Emplazamiento

Tirúa, Región del Biobío

Tamaño

0 - 100 m2

Tipología

Cultural, Infraestructura Rural, Patrimonio